Este mes de noviembre, el SEAT León celebra 25 años de trayectoria en el mercado. Desde su primera aparición en 1999, el León ha sido sinónimo de deportividad, diseño atrevido, tecnología innovadora y un alto nivel de equipamiento a un precio razonable, lo que le ha permitido siempre alcanzar a una generación de clientes más jóvenes, que le ha dotado de un gran éxito en ventas dentro del segmento compacto. A lo largo de sus cuatro generaciones, el SEAT León ha evolucionado en respuesta a los cambios de la industria y las preferencias de los usuarios, consolidándose como un pilar fundamental en la oferta de SEAT. Por ello, el León transformó la historia reciente de SEAT desde un punto de vista comercial y financiero, y significó un salto cualitativo en la percepción de imagen de la marca española.
- Primera Generación (1999-2006): Con un enfoque en el rendimiento, el primer SEAT León destacó por el diseño robusto y deportivo que le otorgó el equipo de diseñadores liderado por Giorgetto Giugiaro, además de ofrecer motorizaciones TDI y gasolina de altas prestaciones. La primera generación se ganó rápidamente el favor del público, y el modelo llegó a convertirse en un referente de deportividad en el mercado de los compactos. Fue diseñado, desarrollado y fabricado en las instalaciones de SEAT en Martorell, donde también han tenido cabida las siguientes generaciones del León. El diseño de la trasera del modelo tenía una gran superficie de chapa vista y una verticalidad que aportaba mucha robustez a su imagen, fruto de recortar 26 centímetros la carrocería del SEAT Toledo de segunda generación, del cual derivaba el primer León.
Toda su fuerza estética se veía reforzada por una gama de motores que le llevó a ser el primer coche de producción nacional en ofrecer 180 CV de potencia, una transmisión de tracción integral en el segmento compacto y, junto al Toledo, un cambio de marchas manual de seis velocidades. En 2001 se lanzó el esperado motor 1.9 TDI 150 CV asociado al acabado FR, el primer SEAT con el acabado “Fórmula Racing” que tantos éxitos ha hecho cosechar a la marca; esta versión acumuló más de 15.000 pedidos en tiempo récord. En gasolina, el mismo año se lanzó la versión 2.8 VR6 Cupra 4, que introdujo el bloque de aluminio de seis cilindros en V atmosférico, que desarrollaba 204 CV, siendo el segundo motor V6 en ofrecerse en el mercado español, tras la desaparición del Dodge Dart en 1977. El tope de potencia que alcanzó el León de primera generación fue de 225 CV con la versión CUPRA R y su motor 1.8 T 20V de 2004.
- Segunda Generación (2006-2012): Este modelo introdujo un diseño más aerodinámico y atrevido, dirigido por Walter de Silva, que aportaba soluciones de diseño que también tenían un toque distintivo de funcionalidad. Caben destacar las manillas de las puertas traseras encastradas al final de la ventanilla, para generar una sensación de compacto coupé dos puertas, o los espejos retrovisores montados sobre la chapa de las puertas delanteras en lugar de en las esquinas de las ventanillas, ya que la luna delantera estaba dispuesta en una posición muy inclinada, de nada menos que 29º respecto a la línea horizontal, para mejorar su aerodinámica, necesitando retrasar la posición de los retrovisores. Además, este toque retro se conjugaba a la perfección con los marcados pasos de ruedas que también aportaban en este sentido.
Su emocional diseño se combinaba con tecnologías avanzadas, como la plataforma del Grupo VW que implementaba una suspensión trasera independiente de cuatro brazos ―superior en refinamiento y geometría respecto al eje torsional―, una dirección asistida electromecánica, la llegada de la inyección directa en los motores de gasolina, o el common rail en los diésel ―en sustitución de la inyección con bomba-inyector―, y una variedad mecánica que, tanto en los motores de gasolina como en los TDI, aportaban un tacto deportivo al modelo y, a su vez, ofrecían una opción aún más deportiva y eficiente. En este sentido cabe mencionar las dos gamas más especiales de la marca: FR y CUPRA, que en esta generación del León, se llegó a ofrecer con hasta 265 CV de potencia en la versión SEAT León 2.0 TSI CUPRA R.
También, con esta generación, el SEAT León ganó en los años 2008 y 2009 el Campeonato del Mundo de Turismos (WTCC), tanto en el apartado de pilotos, con Yvan Müller y Gabriele Tarquini, como en la clasificación de constructores, convirtiéndose así en el primer coche equipado con motor diésel en ganar esta competición.
- Tercera Generación (2012-2020): Fue la primera generación en incluir tecnologías de conectividad avanzadas, iluminación Full LED, un diseño mucho más maduro y elegante, que ofrecía además hasta tres tipos de carrocerías diferentes ―tres puertas, cinco puertas y familiar―, y una tecnología punta en los sistemas de info-entretenimiento y asistentes de seguridad al conductor, consolidando al León como uno de los modelos más vanguardistas de su segmento. Fue diseñado por Alejandro Mesonero-Romanos y, en aquel momento simbolizaba para la marca SEAT la combinación entre avanzada ingeniería con un diseño elegante, lo que resultó en un auténtico éxito de ventas, consolidando al modelo como un pilar clave en la oferta de SEAT, tras superar por primera vez en ventas al Ibiza en 2014. Su nuevo frontal ofrecía líneas mucho más limpias y con una mayor tensión en lo hombros, gracias a un trabajo de gran precisión en los blísters.
La oferta de motores fue muy completa, introdujo en la gama por primera vez una versión campera denominada X-Perience con tracción integral 4Drive, y llevó al clímax a las versiones CUPRA del modelo, alcanzando hasta 310 CV de potencia en la penúltima versión SEAT León CUPRA R ―la última sería esta misma versión asociada a la variante familiar, con 300 CV―. Además, en 2014 el León CUPRA de 5 puertas consiguió el récord de vuelta en el exigente circuito de Nürburgring, tras ser el vehículo de serie con tracción delantera más rápido del circuito, pilotado por Jordi Gené, que consiguió hacerlo en 7:58 min. Un año después, el León ST CUPRA se convertía en el familiar más rápido en el mismo trazado.
- Cuarta Generación (2020-actualidad): Se trata del primer vehículo 100% conectado de la marca española, lo que le ha permitido no sólo aumentar las funcionalidades en cuanto a conectividad, sino además alcanzar un nivel muy elevado en seguridad con los avanzados asistentes a la conducción que integra, gracias al acceso a la Nube para obtener datos en tiempo real, entre otras novedades. También mejora su tecnología de iluminación con grandes avances funcionales y de diseño, tanto fuera como dentro del vehículo; y mecánicamente se ofrece con hasta cinco tecnologías diferentes de propulsión con etiquetas C, Eco y Cero emisiones ―hoy se ofrece con cuatro al suprimir de la oferta las versiones de GNC―. Ofrece un diseño elegante, con proporciones mejoradas y un frontal muy definido, con el montante A retrasado para aportar una imagen aún más deportiva. Así el modelo alcanza la máxima expresión de calidad, dinamismo y solidez, e introdujo el lenguaje de diseño actual de la actual gama de modelos SEAT. El León también ganó con esta generación en habitabilidad, y es que el maletero alcanza los 620 litros en el caso del familiar Sportstourer (470 litros en las versiones e-HYBRID)
Con la renovación de la versión que aquí nos ocupa, el León e-HYBRID asegura una conducción sin emisiones locales y proporciona una autonomía en modo eléctrico inédita en el modelo español, lo que le permite reducir el coste por uso drásticamente, circular sin restricciones en las ciudades, y permitir que el cliente se beneficie de las múltiples ayudas económicas que se ofrecen mediante el plan MOVES III y la deducción del 15% sobre el IRPF, alcanzando así hasta 10.000 euros en ayudas a la compra.
Sin duda, cada generación del SEAT León ha supuesto un avance en el diseño, la eficiencia y la tecnología, y ahora, el compacto de la marca celebra no solo su 25 aniversario, sino el liderazgo de un modelo de carácter deportivo, y comprometido con la sostenibilidad y la movilidad inteligente.